jueves, 14 de abril de 2011

2011 Febrero-Marzo

Resumen del conflicto hasta la actualidad
Los días 15 y 16 de febrero dos mil manifestantes protestaron en Bengasi (Libia) por la detención de un activista de derechos humanos y contra la corrupción en el gobierno, encabezado por Muammar Gadafi. Aquí comienza la mayor revuelta contra el régimen instaurado hace 42 años.
Las protestas se extienden especialmente en Bengasi, Misrata y Trípoli. Ya el día 23 de febrero, fuentes de la Corte Penal Internacional cifran en 10.000 los muertos desde el inicio de las protestas. Y la ONU habla de "genocidio" cuando aviones militares disparan contra los manifestantes en Trípoli, la capital libia.
Sin embargo, Gadafi, frente a todas las presiones no sólo de los manifestantes de su país, sino también de la UE y Estados Unidos, ha dicho que no abandonará el poder, que incluso está dispuesto a morir y que sus adversarios están vinculados a Al Qaeda.
Es aquí cuando grupos armados rebeldes logran el control de varias ciudades cercanas a la frontera con Egipto. En este escenario, muchos países deciden sacar a sus ciudadanos de territorio libio. Es más, a medida que avanza el conflicto, se registra una avalancha de refugiados (100.000 personas) en las fronteras con Túnez y Egipto.
Durante las revueltas populares en Libia, el gobierno de Gadafi ha censurado el uso de redes sociales como Twitter y Facebook, además, cortó internet. En tanto, el ingreso de periodistas occidentales está prohibido.


ROL DE ORGANISMOS INTERNACIONALES

El 25 de febrero, la representación de Libia ante la ONU se desmarca de Gadafi y pide a la comunidad internacional que intervenga. La UE acuerda sanciones y EEUU congela los activos de Gadafi y su familia. Luego, se bloquean sus bienes en el exterior, prohibición de viajar y embargo de armas.
A comienzos de marzo, la Corte Penal Internacional anuncia que investigará a Gadafi y a otros miembros de su régimen por presuntos crímenes de guerra y lesa humanidad. Esto, mientras el líder libio resiste en Trípoli y amenaza con "miles de muertos" si EEUU o la OTAN entran en Libia.
Luego, la UE considera un "interlocutor político" al rebelde Consejo Nacional Libio de Transición. Mientras que la Liga Árabe, excepto Siria y Argelia, están a favor de imponer una zona de exclusión aérea y reconoce al mando rebelde.
Este jueves 17 de marzo finalmente, la ONU autoriza una intervención militar en Libia, decisión determinante en cómo se desencadenarán los hechos.


Diez países listos para atacar a Gadafi

18 de Marzo - Se está formando rápidamente una "coalición" dispuesta a aniquilar cualquier avance militar del régimen de Gadafi contra de los rebeldes y civiles libios. Diez países ya están listos para atacar.
La OTAN debate liderar la operación en Libia

23 de Marzo - Tras varios días de desencuentros, EEUU, Gran Bretaña y Francia coinciden en que la OTAN debe hacerse la responsable de hacer cumplir la zona de exclusión aérea sobre Libia. La OTAN decide hoy su papel en Libia.
La OTAN toma el mando parcial de la intervención en Libia

25 de Marzo - Una semana después de comenzar la operación internacional en Libia, los países de la OTAN han llegado a un acuerdo para tomar el mando de la intervención militar contra las fuerzas de Gadafi. Pero la OTAN sólo controlará que se cumpla la zona de exclusión aérea en cielo libio.




28 de Marzo - Los rebeldes se han hecho con el control de varias ciudades en Libia, haciendo indicar que la moral está disminuyendo entre las tropas leales a Gadafi. Distintas fuentes apuntan a que ya controlan la ciudad natal de Gadafi, Sirte.
Obama no quiere eliminar a Gadafi del poder

29 de Marzo - El presidente de EEUU, Barack Obama, ha confirmado el temor de una repetición de la guerra en Irak en Libia, si se usa la fuerza armada para eliminar a Muamar Gadafi.
 

La hija de Gadafi se une a la lucha contra los rebeldes

31 de Marzo - Aisha Gadafi, hija del líder libio y conocida en el mundo árabe como la "Claudia Schiffer de África", se ha unido al frente de lucha y está dispuesta a sacrificar su vida por su padre y la dictadura libia.


El ministro libio de Exteriores pide asilo en Londres

Tras llegar esta madrugada a Reino Unido, el ministro libio de Asuntos Exteriores, Moussa Koussa, ha pedido asilo, diciendo que quiere dejar el gobierno de Gadafi. Koussa era considerado como uno de los principales colaboradores del coronel Gadafi.


Línea del tiempo

“El comienzo” Gadafi en el poder

1969 El matrimonio real viajó a Turquía en agosto para que el rey recibiera tratamiento médico por un problema oftalmológico y, el 1 de septiembre, el coronel Gadafi y jóvenes oficiales izquierdistas del Ejército tomaron el poder.
Pocos días después, los reyes libios regresaban a Egipto como refugiados, donde fueron acogidos con los brazos abiertos por el presidente egipcio, Gamal Abdel Naser.

1970 Gadafi ocupa el puesto de primer ministro.
Expulsa del país a los militares británicos y americanos que tenían sus bases, a los israelíes e italianos se les confiscan sus bienes ocupa el puesto de primer ministro.
Los primeros intentos de Gadafi eran dirigidos a crear una unión de países árabes fuerte, retiró a las multinacionales del
petróleo la licencia de establecer los precios del crudo, siendo Libia quien los pondría, lo que derivó en la crisis energética del petróleo de los años 70.

1986 Gadafi apoyando a ira y a la eta  
El apoyo de Libia y de Gadafi a algunos grupos armados que recurrieron a acciones terroristas fue visto con muy malos ojos por la comunidad internacional
 Estados Unidos con Ronald Reagan como presidente aprovechó la situación para bombardear trípoli y Bengasi

1988 A Gadafi se le atribuía el atentado contra un avión de la Pan Am que estalló cuando sobrevolaba la ciudad escocesa de Lockerbie y dejó 270 muertos.
La ONU decretó un bloqueo que duró hasta 2003.

1989 Libia se adhiere a la Unión del Magreb árabe (UMA), pero la sombra del terrorismo y del cobijo de este en Libia se acrecentó con los atentados de Níger y de Lockerbie en sendos vuelos, uno norteamericano y otro francés. Libia lo negó pero Reino Unido, Francia y EEUU la acusaron ante la ONU

2003 Gadafi admitió formalmente la responsabilidad de su país en el atentado de Lockerbie y aceptó indemnizar a las familias de las víctimas.
Gadafi anuncia que su país, ante la presión y el peligro de bloqueo e invasión, renunciaba a su programa nuclear, que desarrollaba conjuntamente con Corea del Norte.
Gadafi prometió a Estados Unidos destruir su arsenal químico, luego de la caída de su aliado Saddam Hussein y como parte de un acuerdo de reintegración diplomática del país.
La ONU levanta la sanción de bloqueo

2008 Conflicto diplomático entre Suiza y Libia.
Este estallo cuando Hannibal, uno de los hijos de Gadafi, fue detenido unas horas en Ginebra, tras haber sido acusado de maltrato por dos empleados domésticos.
Tras este hecho, las autoridades libias retuvieron a dos empresarios helvéticos de nombres Hamdami y Göldi, y congelaron todas las exportaciones de gas y petróleo hacia Suiza. Los vuelos entre ambos países se cancelaron y se recomendó a los suizos no viajar a Libia.

2009 El Rey de España, Juan Carlos I, telefoneó al líder libio, Muanmar al Gadafi, para interceder por los dos rehenes suizos retenidos en Libia.
Hamdami y Göldi, empresarios residentes en Libia, estuvieron cerca de 18 meses y dos años, respectivamente, retenidos en este país como venganza por la breve detención en Ginebra de Hannibal.
Confederación Helvética estudia la posibilidad de entablar un proceso contra Libia ante una instancia internacional